¿Por qué resulta problemático medir el trabajo humano en unidades de tiempo?" Pues simple y sencillamente porque las unidades de tiempo NO MIDEN TRABAJO sino el lapso de tiempo. ¡Tratar de medir el trabajo humano en unidades de tiempo es tan absurdo como tratar de medir la altura de un edificio en litros o en kilos! De hecho, en física el trabajo se mide en joules (julios), no en unidades de tiempo...
El tiempo solo mide el lapso entre un antes y un después, el tiempo es una analogía del movimiento, el cual puede verse expresado en esta famosa formula V = E / T. Es decir, si un móvil viaja a 100 kilómetros por hora, podremos saber que tardara UNA HORA en recorrer 100 kilómetros o 30 minutos en recorrer 50 KM. Mas nada dice esta ecuación en cuanto al trabajo. En suma, el tiempo no es una unidad idónea para medir trabajo (mucho menos trabajo humano).
En una competencia de atletismo de 100 metros, el cronometro comienza a correr desde el pistoletazo. En ese contexto, el atleta asociado al menor tiempo gana. Este tiempo es OBJETIVO, tanto es así que el más valioso de ellos es el menor (¡he aquí, dicho sea de paso, un ejemplo de VALOR OBJETIVO... que nada tiene que ver con el VALOR SUBJETIVO que se utiliza en economía!), ya que de este se concluye quien es el ganador.
¿Ahora este tiempo (o todos los tiempos que hayan marcado los atletas) dan una idea del trabajo que han realizado cada uno de los atletas? ¿Podemos siquiera afirmar que el ganador es el que más ha trabajado?? (¡paradójicamente, quizás, hasta podamos afirmar que fue el que menos lo ha hecho! por qué no? ¡pues por eso gano! En fin, no se sabe). ¿Son esos tiempos, en suma, una métrica del trabajo de cada atleta en esa competencia? Desde ya que no.